UNA LLAVE SIMPLE PARA RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN GENERAR RONQUIDOS UNVEILED

Una llave simple para Respirar con la boca abierta sin generar ronquidos Unveiled

Una llave simple para Respirar con la boca abierta sin generar ronquidos Unveiled

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha polémica en el interior del mundo del canto: la respiración por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que varios recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, se vuelve necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a saber que respirar de esta forma reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, ofreciendo que el oxígeno entre y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este procedimiento fisiológico.



Para interpretarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro sistema corporal debería a bloquear de manera inmediata esta ruta para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al expresarse oralmente, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un rol determinante en el cuidado de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en niveles óptimas con una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua. Por eso, es relevante poner en primer lugar el consumo de agua natural.



Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para mantenerse en un intervalo de dos litros cotidianos. También es fundamental restringir el licor, ya que su disipación dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un sencillo momento de sensación ácida esporádica tras una comida excesiva, sino que, si se produce de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.



Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el canto? En canciones de tempo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede provocar un problema, ya que el momento de entrada de aire se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la cavidad bucal, el aire accede de forma más corta y ligera, previniendo interrupciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes afirman que este modalidad de respiración hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado desarrolla la capacidad de manejar este proceso para impedir tirezas que no hacen falta.



En este plataforma, hay varios rutinas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a controlar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.



Para empezar, es útil realizar un prueba aplicado que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Inhala por la abertura bucal procurando preservar el físico equilibrado, impidiendo desplazamientos violentos. La sección alta del tronco solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es esencial no permitir contraer el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de manera inapropiada.



Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la potencia del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar cambia dependiendo del género vocal. Un error corriente es pretender llevar al extremo el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal circule de manera espontáneo, no se consigue la fuerza de aire apropiada para una proyección de voz adecuada. Asimismo, la situación física no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin generar estrés superfluo.



En el acto de ventilación, siempre ocurre una corta pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este hecho, pon una palma en la mas info región alta del pecho y otra en la zona más baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a regular este punto de cambio facilita enormemente el manejo de la ventilación en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire nuevamente, pero en cada repetición procura captar menos aire y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos pronto.

Report this page